sábado, 7 de marzo de 2015

Módulo 2.El uso de las imágenes




A lo largo del desarrollo de este módulo se ha visto el Uso de las imágenes.








Pienso que con  el uso de las mismas en el aula, podrían ser consideradas  como una herramienta imprescindible en los materiales de clase:

– Se alcanza cualquier objetivo general del aprendizaje: conocimiento, entendimiento y desarrollo de destrezas. Permiten conocer, por ejemplo, un vocabulario nuevo.

 - Garantizamos la motivación por su poder de atracción. Despiertan la curiosidad y producen una reacción espontánea y natural, nos guste o no la imagen que vemos.

– Conseguimos una comunicación auténtica en el aula. Las imágenes son un estímulo visual que provoca sensaciones o recuerdos, informan, aconsejan,advierten, etc


-Prestamos opoyo a los alumnos para recordar mejor el vocabulario, las reglas gramaticales o cualquier contenido que deban retener. La información recibida de forma visual es almacenada de forma más efectiva y duradera que la información leída o escuchada.

 Creo por otro lado que si usamos la imagen en el aula ya sea para enseñar  lengua oral o escrita , con ellas se consigue en el aulmnado conseguir que desarrolle sus destrezas de expresión oral o escrita  ya que  estimulan  la imaginación y creatividad de los alumnos. Hay varios procedimientos que podemos utilizar a la hora de trabajar con ellas:

1.Ampliación de la imagen: Consiste en ver más allá de lo que la imagen muestra en sí misma

2.Manipulando la imagen: Al igual que los textos son manipulados para
ordenar los párrafos, completarlos, buscar errores, etc., las imágenes también
pueden ser tratadas de la misma manera.


3.Interpretando o valorando la imagen por sí misma


Después se propusieron a realizar dos actividades  colaborativas:


1.¡Imagina, agita e invoca el talento! (Adultos)

  Se discutió en el foro del curso las  funcionalidades y el aprovechamiento de un recurso tan poderoso como la imagen y ahora que pienso más sobre el tema creo que con el uso de ellas en el aula ayudn a aportar dinamismo y enriquecer la metodología gracias a su gran variedad de soportes (fotos, dibujos, obras de arte, mapas...). Proporcionan un carácter lúdico y ameno. Además, pueden ser utilizadas en cualquier nivel de aprendizaje, con cualquier grupo de alumnos (siempre que se tengan en cuenta
aspectos como la edad, intereses, etc.) y en cualquier fase de la unidad didáctica(introducción, presentación, práctica).

 2.Trabajando con imágenes (Adultos):

Se propuso la realización de una Unidad Didáctica basándonos en la imagen.Aprte de la que propuse en el foro; ahora en este blog que he creado para el curso; propongo  la siguiente Unidad Didáctica sobre la Imagen:

 

"Egipto en mi aula»

                Objetivos y contenidos del proyecto

De Egipto sabemos poquitas cosas: que hay pirámides, existen momias enrolladas con vendas, tienen un río muy importante: el Nilo, y un desierto con temperaturas muy elevadas, los animales que se observan por allí son: cocodrilos, hipopótamos, camellos, ese país está muy lejos.

Nos centramos en el Antiguo Egipto, y partiendo de la Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil divido el  tema en estos puntos:

Conocimiento del entorno

• ¿Dónde está Egipto?

• Grandes construcciones: Pirámides y Templos.

• Sarcófagos y momias.

Acercamiento a la naturaleza
• El desierto.
• El río Nilo.
– Aprovechamiento de sus crecidas.

– La vida cerca del río.

– Animales: Cocodrilo, camello y dromedario.

Cultura y vida en sociedad.

• Egipto y los egipcios.

– ¿Quiénes eran los egipcios?

– Personas que vivían en Egipto: el faraón, la Corte, los sacerdotes, los escribas, los soldados, los músicos, los artesanos, los campesinos, los esclavos

• ¿A qué se dedicaban? Trabajo

• ¿Dónde vivían? ¿cómo eran sus casas?

• Los alimentos y las bebidas de los egipcios.

• La escuela en Egipto. Escribas. Escritura egipcia: jeroglíficos.

• Vestimenta.

• Los dioses egipcios.

• Pinturas egipcias.

• Religión. Animales sagrados.

Dentro de estos puntos generales, los contenidos más específicos trabajados podrían ser:

– Aceptación de la identidad y características de los demás.

– Sentimientos y emociones.

– Autonomía progresiva en el vestido y desvestido.

-Ayuda y colaboración con sus compañeros y compañeras.

– Habilidades para la interacción y la colaboración: trabajo en equipo.

– Coordinación dinámica general y coordinación óculo-manual.

– Movimientos y posturas.

– Control del movimiento en los desplazamientos.

– El juego simbólico y de roles.

– Aceptación de las normas que rigen los juegos de representación de papeles.

– Desarrollo de la observación y de la atención.

– Percepción de semejanzas y diferencias.

– Lectura y asociación de imágenes.

– Lectura e interpretación de etiquetas.

– Vocabulario básico de la unidad: pirámide, camello, dromedario, cocodrilo, faraón, momia, sarcófago, escriba, jeroglífico, palmera, amuleto, esfinge, museo, desierto…

– Rimas y poesías.

– Trazos.

– Relato de historias sencillas con sus propias palabras.

– Escucha atenta a las historias contadas por el docente.

– Técnicas plásticas: desprendido de troquel, colorear, picar, pegar…

– Visualización de películas, documentales, imágenes, fotografías… sobre Egipto y los faraones.
 
– Representación de diferentes roles mediante la expresión corporal.

– Dramatizaciones sencillas.

– Tamaño: el más largo.

– Nociones espaciales: izquierda-derecha.

– Conteo y series.

Cuando se parte realmente de los intereses de los niños, cuando se abren los ojos y oídos para retomar lo que expresan, lo que sienten y les interesa, aparecen otros muchos contenidos que enriquecen la práctica diaria.

Metodología

Los pasos seguidos para elaborar el proyecto son:

1. Elección del tema de estudio: «Egipto».

2. Aportación de los conocimientos sobre el tema elegido. ¿Qué sabemos  de...?







Podríamos recoger las ideas previas sobre el proyecto que se ha elegido verbalizando zando cosas sobre el tema (en asamblea, juego libre, cualquier momento que surja en clase), utilizando diversos instrumentos (cuaderno de aula, registros y anecdotario, panel de información, dibujo libre).
 
3. Qué queremos saber.

Tras recoger las ideas previas, nos preguntamos ¿qué queremos saber sobre el tema? Una vez que hemos recogido lo que sabemos y lo que queremos saber, es hora pensar ¿qué vamos a hacer para dar solución a todas nuestras preguntas? Vamos organizando distintas y variadas actividades,
realizando distintos tipos de agrupamientos, creando talleres, nos visitan expertos…
 
4. Búsqueda de fuentes de documentación

En esta fase existirá una gran implicación de las familias y de personas expertas en el tema.
 
5. Desarrollo del proyecto a través de la realización de las distintas actividades.

Los principios metodológicos que he tenido en cuenta han propiciado aprendizajes significativos, partido de los conocimientos previos del alumnado, fomentado la interacción en el aula, se han adaptado a las características diferenciales de los alumnos, han favorecido la participación discente, la motivación, la exploración e investigación del medio, etc.

Actividades

El viajar ha sido de siempre una de las actividades más vinculadas al aprendizaje geográfico (Boira, 1994). Los descubrimientos geográficos permitieron conocer nuevas tierras, que luego fueron representadas cartográficamente.

Se podría empezarr buscando Egipto en un globo terráqueo y detallando el camino que seguiríamos para llegar de España a ese país. De casa tenían que traer preparado su itinerario. Viajar presupone un movimiento en el espacio, lo que implica nuevas conceptualizaciones de éste espacio.
 
Comenzamos a aportar información, que íbamos recopilando en nuestro rincón de Egipto. Trajimos: noticias de periódicos, videos, libros, fotografías.
 
Leímos historias y cuentos.

Buscamos en Internet momias importantes, y descubrimos a Tutankhamón



Imagen n.º 3: Manualidad de un sarcófago.


También hablamos en la asamblea de lo divertido que podía ser transformar nuestra clase en Egipto para poder jugar y decidimos que tuviera: el río Nilo, un cocodrilo, un desierto, palmeras, pirámides, un sarcófago y una momia.

Las momias nos llamaban mucho la atención, pero no teníamos miedo de ellas. Eran personas que murieron hace años. Lo que cuentan las películas no es verdad: ellas no andan y comen ni están envueltas en papel higiénico.

Cada uno de nosotros nos convertimos en momias en un dibujo.




Imagen n.º 4: Dibujo de momias



Entre las actividades destacaría las siguientes a realizar :

– Escuchar cuento sobre «Osiris y Set».

– Escribir en papiro.

– Escribir nuestro nombre con jeroglíficos.

– Dibujarse a sí mismo disfrazado de faraón.

– Dibujar lo que falta en el disfraz de faraón teniendo en cuenta el modelo.

– Pictiogeografía: Los alumnos tienen que adivinar una palabra relacionada con Egipto basándose en dibujos realizados por sus compañeros.
 
– Veo, veo… El objetivo de este juego es describir correctamente una fotografía de Egipto oculta a un compañero que tiene que dibujarla.
 
– Realización de puzles. Se harán dibujos de Egipto, que posteriormente se recortarán como si fueran piezas de rompecabezas, que luego tendrán que armarse.

– Investigaremos imágenes de personas y lugares representados en fotografías, indagando sobre lo que pueden sentir o pensar las personas fotografiadas y explorar sus estilos de vida.

– Encontrar cinco diferencias entre las dos columnas del templo egipcio.

– Repasar las siluetas del camello y del dromedario y decir cuál es cada uno.

– Observar el dibujo y contar los animales que aparecen en el río Nilo.

– Pegar papelitos en el camino más largo para llegar a las pirámides.

– Repasar las líneas discontinuas de la momia y colorear el sarcófago.

– Contar los gatos que miran hacia la izquierda, los que miran hacia la derecha y completar las etiquetas.
 
– Colorear los amuletos según los códigos que indican las etiquetas.

– Dibujar una egipcia de frente en el espacio en blanco.

– Colorear los marcos con los colores indicados y leer las series.

– Construcción de un templo en el aula.

Elaboración de una esfinge.

– Confección de caretas de faraón.

– Confección del traje del carnaval de egipcios.

– Escenificación de la canción: «Kamón el faraón»

Kamón el faraón,
te va a enseñar
cómo bailan en Egipto
este hermoso rap:
Una mano hacia arriba, hu-hu-hu-hu,
otra mano hacia abajo, hu-hu-hu-hu,
mirando para un lado, hu-hu-hu-hu,
¡que parezcas enfadado! hu-hu-hu-hu.

– Bailar libremente siguiendo el ritmo.

– Moverse por la clase como si fueran faraones.

– Dramatizar las acciones que representan.

– Aprender la canción y cantarla todos juntos



Imagen n.º 5: Alumnos de infantil disfrazados de faraones bailando una canción.

He utilizado gran cantidad de instrumentos y objetos que han servido como recurso para que mediante su manipulación, observación o lectura ofrezca oportunidades de aprender algo o bien con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza.
 
El material ha servido no sólo para transmitir conceptos, ideas, sino también para avivar el interés del alumno, guiarle en un determinado proceso, facilitarle la sensación de que progresa, ejercitarle en unas destrezas.

Evaluación

Planteo la evaluación desde una perspectiva comprensiva, con objetos variados, metodología o técnica diversa y al servicio del conocimiento del la realidad y progreso de los alumnos (Plata, 1993)

Evaluaría para tener información de cómo transcurre el proceso de enseñanza– aprendizaje, evaluando para reformular el curriculum y valorar al alumnado (Calaf, 1997). Evaluamos antes de introducir un nuevo concepto, durante el proceso de enseñanza –aprendizaje y para terminar, dónde es posible situar la autoevaluación y la evaluación final.









No hay comentarios:

Publicar un comentario